martes, 27 de marzo de 2012

Abejas en peligro de extinción.


El uso masivo de agrotóxicos es una parte importante del problema. Científicamente está comprobado que ciertos insecticidas usados en agricultura son extremadamente tóxicos para las abejas. Tal es el caso del imidacloprid, fipronil, cipermetrina y endosulfán, entre otros, cuyo uso ha aumentado sustancialmente en nuestro país en los últimos años


La prensa británica ha alertado a la población sobre las perdidas catastróficas de abejas. Una encuesta realizada a la asociación de apicultores británicos revela que cerca de uno en tres de las 240.000 colmenas de abeja no sobrevivieron este invierno y primavera (principios del año 2008), dejando como resultado escasez de miel y poniendo en riesgo la polinización de frutas y verduras.

El presidente de la asociación de apicultores británicos, Tim Lovett, dijo que él estaba muy intranquilo por los resultados de la encuesta: "El porcentaje de perdidas debido a las pobres condiciones climáticas y las enfermedades, varían entre del 5% y del 10%, pero una perdida del 30% es para estar muy preocupado. Esto significa problemas muy serios de polinización y para los productores de miel.”

Una de las causas podría haber sido la primavera y verano húmedo del 2007. Las abejas estuvieron confinadas en sus colmenas. Esto les imposibilitó a buscar néctar y polen, provocándoles stress y creando condiciones apropiadas para ser atacadas por patógenos y contaminarse entre ellas.
Sin embargo, la asociación de productores de miel argumenta que las causas son confusas. La encuesta llevada a cabo a 600 miembros reveló una marcada división entre las perdidas entre el norte y sur, con 37% en el norte, comparado con un 26% en el sur. "Nosotros no sabemos por qué hay una diferencia ni las razones de esta alta mortalidad, " dijo Lovett.

En los EE.UU, la producción de la miel ha decaído debido a la pérdida de un 36%, de las colmenas, muchas debido al Síndrome del Despoblamiento de las Colmenas (CCD por sus siglas en inglés). La desaparición misteriosa está ligada al ácaro de la varroa, succionador de sangre, a otros virus mortales, desnutrición por falta de alimentos variados, uso de agrotóxicos y por una carencia de diversidad genética.


El CCD se ha expandido a Canadá, a Francia, a Alemania y a Italia pero aún no ha sido confirmado por el gobierno de Gran Bretaña. La asociación de productores británicos insta al gobierno británico a colaborar en la investigación sobre las causas de la pérdida de abejas.
El ministro y agricultor señor Rooker, ha anunciado la desaparición de la abeja dentro de una década.

Un problema cada vez más extendido
Lamentablemente esta situación no ocurre solo en Gran Bretaña, sino también en muchos países de distintos puntos del planeta y Uruguay no escapa a esta realidad.
En Florida, Estados Unidos la misteriosa desaparición de millones de abejas tiene a los apicultores muy preocupados. En diciembre del 2006 se encontraron con que muchas de las abejas habían desaparecido y lo curioso de este hecho es que no se encontraron rastros de sus cuerpos. La otra rareza de esta situación es que las abejas obreras se van, dejando a la reina atrás, comportamiento totalmente atípico dentro del reino de las abejas.

Con respecto a este tema, los científicos barajan diferentes hipótesis. Una de ellas es que el uso de algún agrotóxico haya provocado daños neurológicos a las abejas y alterado su sentido de la orientación, lo que les impediría encontrar el camino para regresar a sus colmenas. Otros culpan a la sequía e incluso a las ondas de los teléfonos móviles, pero lo cierto es que nadie sabe a ciencia cierta cuál es el verdadero desencadenante de este fenómeno.

Expertos de distintos lugares del planeta coinciden en que las causas son múltiples y muchas de ellas desconocidas, pero todos coinciden en que el cambio climático (largos periodos de sequía o de lluvias) las esta afectando, al igual que los cambios en las prácticas agrícolas, con el advenimiento de enormes monocultivos, que les lleva a tener una dieta desbalanceada o simplemente a tener grandes dificultades para conseguir alimento. Al igual que lo que ocurre con todo ser vivo, si las abejas no están bien alimentadas se vuelven propensas a contraer enfermedades.

_______


PUBLICACIÓN DE NOVIEMBRE DEL 2011 POR:

Bayer sigue matando abejas en todo el planeta con sus plaguicidas neonicotinoides

  La preocupante muerte de poblaciones de abejas en todo el mundo es probable que continúe ya que la compañía agroquímica alemana Bayer sigue fabricando y vendiendo plaguicidas neonicotinoides.
La rendición de cuentas de Bayer en el fenómeno conocido como el trastorno del colapso de colonias (CCD) es uno de los casos que se oirán en el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) de la Conferencia de corporaciones agroquímicas transnacionales (ETN), un hito tribunal internacional de opinión que van a tratar los agroquímicos más grande de seis las empresas transnacionales de varios violaciónes de derechos humanos que se celebrará a partir de diciembre 3-6 2011.
“Las muertes de abejas son un problema global, por lo que es crucial para discutir este tema y encontrar soluciones a nivel internacional. Es alentador que el PPT como una iniciativa global para abordar este problema, que es tanto ambiental como una amenaza económica“, dijo Philipp Mimkes, portavoz de la Coalición contra los peligros de Bayer, un grupo con sede en Alemania el interés público.
Mimkes reveló que el imidacloprid (Gaucho nombre del producto) y clotianidina (Poncho) siguen siendo los pesticidas de Bayer más vendidos, a pesar de que esta clase de productos, conocidos como neonicotinoides, está fuertemente ligada al CCD.
En 2010, las ventas alcanzaron un valor de Gaucho U$S 820 millones mientras que las ventas alcanzaron un valor de Poncho U$S 260 millones. Gaucho ocupa el primer lugar entre los plaguicidas más vendidos de Bayer, mientras que Poncho está en séptimo lugar. “Esta es la razón por la Bayer, a pesar de los graves daños ambientales que causa, está luchando con uñas y dientes contra cualquier prohibición de la aplicación de los neonicotinoides,” dijo Mimkes.
En Europa, muchos de los usos peligrosos de los neonicotinoides han sido prohibidos. Alemania, Italia, Francia y Eslovenia han dejado el uso de Gaucho y Poncho en el tratamiento de las semillas de maíz, su aplicación más importante. Sin embargo, el uso de estos plaguicidas está restringido en muchos países, incluyendo los EE.UU., donde un tercio de la población de abejas ha muerto desde 2006.
Las abejas de miel polinizan más de 70 sobre 100 cultivos que proporcionan el 90% de los alimentos del mundo. Que polinizan la mayoría de las frutas y verduras, incluyendo manzanas, naranjas, fresas, cebollas y zanahorias. La disminución de la población de abejas por lo tanto tiene efectos graves para la seguridad alimentaria y de subsistencia de los agricultores.
También puede afectar a la variedad de cultivos alimentarios que pueden ser cultivadas y por lo tanto el valor nutricional y la variedad de nuestro suministro de alimentos.
Disminución de las poblaciones de abejas
El término CCD se utiliza para describir la drástica disminución de las poblaciones de abejas en todo el mundo, que comenzó a mediados de la década de 1990. Este fue también el mismo período en que los neonicotinoides se introdujeron en el mercado. En 1994, las poblaciones de abejas comenzaron a morir en Francia, y más tarde en Italia, España, Suiza, Alemania, Austria, Polonia, Inglaterra, Eslovenia, Grecia, Bélgica, Canadá, EE.UU., Brasil, Japón y la India.
Neonicotinoides son una clase de pesticidas que están químicamente relacionados con la nicotina. Que son absorbidos por el sistema vascular de la planta y se libera a través de las gotas de polen, néctar y agua que las abejas liban después de forraje y la bebida.
Mientras que CCD es causado probablemente por una combinación de muchos factores, incluyendo las tensiones de la apicultura industrial y la pérdida de hábitat, muchos científicos creen que la exposición a los pesticidas es un factor crítico. Neonicotinoides son de particular interés debido a que tienen efectos acumulativos, subletales sobre las abejas y otros insectos polinizadores. Estos efectos incluyen trastornos del sistema neurológico e inmunológico que se corresponden con los síntomas de la CLD.
CCD tiene un impacto severo sobre las condiciones de vida de los apicultores de todo el mundo. En los EE.UU., donde se valora la industria de la apicultura en U$S$ 15 mil millones, las pérdidas debidas a la CCD se estima que 29 a 36 por ciento por año.
En 1991, Bayer comenzó a producir el imidacloprid, que es ahora uno de los insecticidas más utilizados para el campo y los cultivos hortícolas, de girasol, especialmente el maíz, y la violación. En 1999, sin embargo, Francia prohibió el imidacloprid como tratamiento de las semillas de girasol, después de que un tercio de las abejas francés murió después de su uso generalizado. Cinco años más tarde, también fue prohibido en el tratamiento de maíz.
Bayer se produce la clotianidina, un sucesor de imidacloprid. Esto se produjo en el mercado americano en 2003, y el mercado alemán en 2006. Clotianidina es también un neonicotinoides y altamente tóxico para las abejas.
Un estudio reciente de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) describió el informe pesticidas de Bayer imidacloprid y clotianidina como un riesgo para numerosos animales. El estudio reveló que estos productos químicos potencialmente causar la exposición crónica tóxicos para los polinizadores no objetivo, así como los animales como los gatos, los peces, ratas, conejos, pájaros y lombrices de tierra. “Los estudios de laboratorio han demostrado que estos productos químicos pueden causar la pérdida de sentido de dirección, afectar la memoria y el metabolismo cerebral, y mortalidad por cualquier causa”, dijo el informe del PNUMA.
Debido a su alto nivel de persistencia, los neonicotinoides puede permanecer en el suelo durante varios años. Por lo tanto, incluso los cultivos sin tratar sembradas en campos donde los pesticidas fueron utilizados anteriormente puede llevar hasta las toxinas del suelo a través de sus raíces.
En 2008 en Baden-Wuerttemberg, sur de Alemania, dos tercios de la población de abejas a lo largo del río Rin, murió cuando el polvo del tratamiento de semillas de maíz clotianidina fueran aplicados en los campos vecinos de maíz. Esto dio lugar a una pérdida media de 17.000 euros para beekepers afectados. Las pruebas en las abejas muertas mostró que el 99 por ciento tenía una acumulación de clotianidina. Mariposas y otros insectos útiles desaparecido en la misma.
Presión para detener los neonicotinoides
Mimkes grupo ‘ha estado haciendo campaña contra los neonicotinoides desde 1997, cuando los riesgos de los neonicotinoides son más o menos desconocidos para el gran público. Dijo que es hora de que Bayer está presionado agresivamente para detener la fabricación y venta de estos plaguicidas, y se hace responsable por las pérdidas económicas y daños ambientales causados por sus productos.
“La novedad más importante es que hoy en día hay miles de informes, artículos y estudios de todo el mundo acerca de la correlación de la exposición a los pesticidas, tales como imidacloprid y clotianidina, y el descenso generalizado de las abejas. Apicultores y los grupos ecologistas en muchos países se han convertido en activos, y han presionado a los gobiernos y las autoridades para proteger a las abejas “, dijo.
Asociaciones ecologistas y la apicultura en todo el mundo han reunido 1,2 millones de firmas para exigir que la clotianidina sea retirada del mercado, se presentaron al director general de Bayer durante una reunión de accionistas. La recogida de firmas fue provocada por la filtración pública de una nota interna de los EE.UU. Agencia de Protección Ambiental (EPA), lo que confirma el riesgo de que el plaguicida supone para las abejas y describe Bayer estudios de seguridad insuficientes.
La EPA en 2003, siempre y “registro condicionado” a la clotianidina, en espera de la conducta de Bayer de un estudio del ciclo de vida crónicas sobre su efecto en las abejas. Bayer solicitó más tiempo para terminar su investigación, período durante el cual ampliamente vende el producto. Bayer finalmente presentaron su estudio en 2007, que el EPA declaró que “científicamente” y se utiliza como base para la continuidad del registro de la clotianidina.
Pero el memo filtrado de la EPA reveló que la EPA concedió Bayer permiso para llevar a cabo su estudio sobre el aceite de canola, en lugar de maíz - una distinción crucial, ya canola es un cultivo menor en comparación con el maíz. Además, los estudios se llevaron a cabo en los campos de prueba de que eran demasiado pequeños y juntos. Con las abejas libando en una gama de hasta seis millas, lo que parecía más probable que las abejas prueba cenamos fuera de los campos de prueba, el memorándum va más lejos, dijo.
La próxima Sesión PPT en las empresas transnacionales agroquímicas incluirá en su acusación los gobiernos e instituciones que en algunos casos en connivencia con las empresas transnacionales de agroquímicos en violaciónes del derecho a la vida, la salud y vida, entre otros derechos humanos básicos.
Según Mimkes, “PPT anteriores han ayudado a poner presión sobre las empresas, por lo que esperamos que trae un impulso adicional para la campaña para detener la muerte masiva de abejas.”
El PPT tiene sus raíces históricas en los tribunales sobre la guerra de Vietnam y las dictaduras de América Latina. En la época más reciente de la globalización corporativa, PPT han abordado y se exponen las empresas transnacionales que operan por encima de las leyes nacionales y puede cometer violaciónes de derechos humanos con impunidad.
La sesión de PPT sobre las empresas transnacionales de agroquímicos es el primero en meta de Monsanto, Syngenta, Bayer, Dow Chemical, DuPont, BASF y las seis o las empresas que actualmente en el control de los alimentos del mundo y el sistema agrícola. (Traducción: FUNDAVIDA) http://www.ecoportal.net/
Coordinación contra los peligros de BAYER
http://www.cbgnetwork.org/

domingo, 5 de febrero de 2012

Hasta hoy arrastramos lo que nos dejó la "conquista" por los españoles...

En 1613 Garcilaso de la Vega escribe sobre la quinua y los usos que los pobladores del incanato le daban, además trata también el tema de las diferencias socio-económicas que hasta hoy arrastramos... gracias a la "conquista" española....
Un artículo con información importante para que tengamos otra visión de nuestra realidad... para ver el artículo completo visitar esta página:



GARCILASO DE LA VEGA " Comentarios Reales " 
Cap.XXIV " Del maíz y lo que llaman arroz y de otras semillas"




(Chenopodium Quinua Willdenow)

Si acaso pudiéramos detenernos a observar nuestro alrededor, advertiríamos una extraña convivencia entre "los adelantos de la tecnología" y una cruel lucha por la supervivencia, y por el costo de alcanzar esta tecnología.
Una brecha abismal entre la realidad urbana y la rural, entre las villas de emergencia y los shopping... Sea hora, acaso, de desacelerar este ritmo de irrealidad.
"Los frutos que Perú tenía,
de que se mantenía antes de los españoles,
eran de diversas maneras:
unos que se crían sobre la tierra y otros debajo della.
De los que se crían encima de la tierra tiene el primer lugar
el grano que los mexicanos y los barloventanos llaman maíz,
y los del Perú zara,
porque es el pan que ellos tenían. (...)
El segundo lugar de las mieses que se crían
sobre la haz de la tierra
dan a la que llaman quinua y
el español mujo o arroz pequeño,
porque en el grano y el color se le asemeja algo.
La planta en que se cría se asemeja mucho al bledo,
así en el tallo como en la hoja y en la flor,
que es donde se cría la quinua;
las hojas tiernas comen los indios y los españoles
en sus guisados,
porque son sabrosas y muy sanas.
También comen el grano en sus potajes,
hechos de muchas maneras.
De la quinua hacen los indios brebaje para beber,
como del maíz,
pero es en tierras donde hay falta de maíz.
Los indios herbolarios usan la harina de la quinua
para algunas enfermedades.
El año de mil y quinientos y noventa me enviaron del Perú
esta semilla, pero llegó muerta,
que aunque se sembró en diversos tiempos,
no nació. (...)"
GARCILASO DE LA VEGA " Comentarios Reales "
Cap.XXIV " Del maíz y lo que llaman arroz y de otras semillas"

Lo que antecede fue extraído de los COMENTARIOS REALES del Inca GARCILASO DE LA VEGA. Terminado de publicar en 1613, resulta un testimonio digno de ser tenido en cuenta, después de 500 años del inicio de uno de los genocidios históricos más impunemente ocultados detrás de la palabra "descubrimiento"...
Quise empezar este trabajo con el Inca Garcilaso, no sólo por su testimonio histórico, sino también porque él en sí mismo es una síntesis de culturas: su madre era una ñusta (princesa) inca , y su padre un capitán español gobernador del Cuzco en los primeros años de "conquista".
Si acaso pudiéramos detenernos a observar nuestro alrededor, advertiríamos una extraña convivencia entre "los adelantos de la tecnología" y una cruel lucha por la supervivencia, y por el costo de alcanzar esta tecnología. Una brecha abismal entre la realidad urbana y la rural, entre las villas de emergencia y los shopping...

miércoles, 12 de octubre de 2011

Recetas con beterraga

http://www.recetasverdes.com/288/beterraga/

Sal de mesa – peligro para la salud

La sal es un mineral necesario para mantener el balance apropiado, prácticamente en todas las criaturas vivientes en nuestro planeta. En este caso hablamos de sal natural, extraída de la mina o del mar.
De hecho, cada célula de nuestro cuerpo necesita sal. Nuestro cuerpo depende de sal para mantener buena densidad de huesos, correcta circulación sanguínea y nivel de azúcar.

Veamos algunos conceptos erróneos sobre la sal de mesa común:
  *La sal de mesa está hecha de cloruro de sodio, el cual imita el sabor de la sal natural, extraída de las rocas o del mar.
  *La sal de mesa está hecha de sal natural procesada y cocida a temperatura de 648ºC. cuando se calienta hasta esta temperatura, comienza perder la mayoría de sus 80 elementos importantes que contiene naturalmente.
Los 80 elementos son en realidad minerales alcalinos que ayudan a mantenernos hidratados, balancean nuestro nivel de sodio-potasio, además de llenar el cuerpo con los poderosos electrolitos. También contienen todos los oligoelementos necesarios para el funcionamiento correcto del sistema inmune, la tiroides y la función suprarrenal.
La sal natural eleva la creación de las encimas y jugos digestivos que nos permiten extraer y asimilar otras vitaminas y nutrientes de la comida que comemos.

Peligros de sal de mesa:
-Sube la presión sanguínea rápido
-Consumo excesivo provoca retención de agua y otros fluidos en el cuerpo
-Su consumo empeora la diabetes, obesidad y la gota
-Su consumo es adictivo
-Tiene efectos sobre el sistema circulatorio y nervioso

¿Dónde se encuentra?
-En el salero de su mesa
_En la mayoría de la comida procesada y empacada la cual contiene sal en exceso
-En la comida preparada en la mayoría de los restaurantes

En Perú tenemos sal marina o sal de roca (de Maras, Cuzco).

Resumen: www.activistpost.com

lunes, 19 de septiembre de 2011

Tomate deshidratado para prevenir el cáncer de próstata

Los tomates tienen una gran valor nutricional que al ingerirlos, aportan grandes beneficios a nuestro organismo. Si el tomate se deshidrata, dichas propiedades nutritivas se concentran y las bondades son superiores.
Anteriores estudios han señalado que los tomates y los productos derivados de ellos podrían tener un efecto protector contra el cáncer de próstata, pero hasta el momento, se desconocían los mecanismos que podían ejercer dicha acción.
Sin embargo, los investigadores de la Universidad de Missouri, consideran que el compuesto involucrado en la protección del tomate ante el cáncer de próstata es un carbohidrato orgánico denominado FruHis que se encuentra presente en productos de tomate deshidratado.
Al parecer, el proceso industrial que reciben muchos vegetales puede incrementar el valor nutricional de los mismos luego de la pulverización, calentamiento, mezclado o disecado.
Pero en el caso del tomate, su mayor efecto protector se obtiene al rehidratar el tomate en polvo para convertirlo en pasta de tomate.
En la investigación se evaluaron roedores a los cuales se dividió en grupos y se alimento a cada uno de ellos de forma distinta: se les asignó una dieta normal, o una dieta que incluía pasta de tomate, tomate en polvo o pasta de tomate con FruHis adicional.
A continuación se indujo el cáncer de próstata en los animales a través de la inyección de determinados compuestos químicos que los originaron.
Los resultados muestran que las mayores tasas de supervivencia fueron para los roedores alimentados con pasta de tomate y FruHis, quienes resistieron al cáncer de próstata por 51 semanas.
El grupo de ratas que consumió tomate en polvo sobrevivió 50 semanas, el grupo que ingirió pasta de tomate vivió por 45 semanas y el que llevó una dieta normal sobrevivió por 40 semanas.
Posteriormente se realizaron autopsias que confirmaron que sólo el 10% de las ratas que consumieron la combinación de pasta y FruHis habían desarrollado tumores, mientras que los alimentados con polvo de tomate habían desarrollado el 30%, 25% de los alimentados con pasta de tomate desarrollaron tumores y 60% de aquellos con dieta normal.
Los investigadores creen que el FruHis en forma concentrada protege contra los daños al ADN que se sabe que pueden originar el cáncer de próstata u otros.
Cuando el compuesto se combina con el pigmento propio de los tomates llamado licopeno, es capaz de detener el crecimiento de las células cancerosas en más del 98% del tiempo.
Si bien el estudio requiere confirmar sus resultados en humanos, el FruHis puede haber sido un potente antioxidante descubierto para beneficiar grandemente a nuestro organismo.
Asimismo, los antioxidantes de las frutas y verduras pueden ayudar prevenir los daños que ocasionan los radicales libres del oxígeno en nuestro organismo, por ello, recomiendo que sus dietas se llenen de colores varios aportados por las vitaminas, minerales y antioxidantes de dichos alimentos.
Fuente: bbc

martes, 6 de septiembre de 2011

CHÍA: UNA VERDADERA HERENCIA DE LA CULTURA MAYA

Si bien la moderna investigación de la chía se basa en su gran aporte de ácidos grasos esenciales (AGE), estas pequeñas semillas deben ser consideradas como excelentes integradores alimentarios, dada su riqueza en componentes nutricionales. Las semillas de chía representan la fuente vegetal con más alta concentración de omega 3. Poseen un 33% de aceite, del cual el ácido linolénico (omega 3) representa el 62% y el linoleico (omega 6) el 20%. La chía es el cultivo con mayor porcentaje de AGE al tener el 82% de sus lípidos con dicha característica.
Los AGE, y sobre todo los omega 3, cumplen importantísimas funciones orgánicas. Dado que el tema excede el marco de esta obra, invitamos a consultar el libro “Las Grasas”. Aquí nos limitamos a indicar sus principales beneficios para la salud: disminuyen el índice de enfermedades coronarias; ayudan a normalizar la presión arterial elevada; reducen el nivel de colesterol; protegen al corazón contra daños causados por ataques cardíacos; juegan un papel fundamental en el mejora de los sistemas nervioso e inmunológico; ayudan en el sano desarrollo del embarazo y del crecimiento infantil.
Pero además de los AGE (o tal vez por eso), la semilla de chía está muy bien dotada de antioxidantes, los cuales, además de resultar un saludable aporte dietario y terapéutico, sirven a la buena conservación del aceite. Esto explica como los mayas, sin grandes técnicas de conservación, podían almacenar la harina de chía durante largos períodos sin que se pusiese rancia, algo poco habitual en semillas oleaginosas. Los antioxidantes, además de proteger los ácidos grasos, nos protegen de tumores, afecciones cardiovasculares, inflamaciones, virus y radicales libres. Es importante señalar la importancia de los antioxidantes naturales que contiene la chía (principalmente flavonoides), en relación al amplio uso de compuestos sintéticos que hace la industria para preservar los aceites; los antioxidantes sintéticos están sospechados de ser cancerígenos y de inhibir el efecto de ciertas medicaciones.
Más allá de su excelente perfil lipídico, la chía tiene buena dosis de proteína (23%), sin ausencia de los aminoácidos esenciales y con buen contenido de lisina, aminoácido limitante en los cereales. La chia no posee gluten, o sea que puede ser consumida por los celíacos. En materia de vitaminas, es una buena fuente del grupo B. La carencia de vitamina B es uno de los factores que incrementan el índice de homocisteína en sangre, lo cual favorece la formación de depósitos de placas en las paredes arteriales e incrementa el riesgo de afecciones cardiovasculares y apoplejía.
Pero es en materia de minerales que la chía vuelve a destacarse. En materia de calcio, posee 714 mg en la semilla entera y 1.180 mg en las semillas parcialmente desgrasadas (harina); para dar una idea, la leche tiene apenas 125 mg, o sea entre 6 y 10 veces menos. Además posee gran riqueza en magnesio (390 mg), potasio (700 mg) y fósforo (1.057 mg), minerales sinérgicos al calcio. En materia de oligoelementos, la chía es una gran fuente de hierro (16,4 mg). Este valor trepa a 20,4 mg en la harina y casi triplica al hígado vacuno. La chía también contiene buenos valores de cinc y manganeso, siendo muy pobre en sodio.
Otra virtud de la chía es su buena cantidad (27%) y calidad de fibra, sobre todo en forma de fibra soluble (mucílagos). Este tipo de fibra retarda el índice de glucosa en sangre y reduce la absorción de colesterol.

lunes, 15 de agosto de 2011

¿Por qué comer germinados y brotes?

Las enfermedades son la consecuencia de cómo nos alimentamos, no podemos pensar que llegan a nosotros caídas del cielo. Vivir bien significa: ingerir diariamente lo mejor que nos ofrece la naturaleza. Impera el culto al exterior, es decir gastamos mucho en vestir, salir, vacaciones, coches, etc. pero poco en buscar alimentos sanos para nuestro organismo. ¿Realmente conocemos el significado de alimentarse? No es fácil mantener una buena salud con el modo actual de vida. Por eso, los germinados pueden ayudarnos si los añadimos a nuestra alimentación vegetariana. Los germinados son una fuente de salud y vida. Los germinados son alimentos vivos y esto aumenta su valor nutricional que se mantiene intacto hasta el momento en que se come.
Su riqueza en enzimas, clorofila, aminoácidos, minerales, aminoácidos, vitaminas, oligoelementos vivos y demás sustancias biológicas activadas los convierte en alimentos completos que contribuyen a corregir las carencias de la alimentación moderna, deteriorada con los procedimientos industriales. Al germinar muchas semillas -de cereales o leguminosas- se convierten en un alimento fácilmente asimilable porque liberan todos los nutrientes encapsulados y mejoran el valor nutricional de la propia semilla, de la planta o del fruto a la que hubiera dado lugar. Los brotes son un alimento pre-digerido, por lo tanto ayudan a su propia digestión, adecuados para estómagos delicados y permiten al organismo que descanse y se regenere. Se pueden cultivar y conservar fácilmente en casa, por lo tanto son muy económicos, además de tener la seguridad de consumir un producto que no ha sido adulterado ni rociado con insecticidas o fertilizantes químicos, se puede disponer en cualquier época del año con la garantía de que sus nutrientes son de alta calidad biológica pues de lo contrario la semilla no germinaría. El brote entero puede comerse, incluyendo las raíces y hojas. Son sencillos de preparar porque hay que consumirlos crudos, porque la cocción destruye gran parte de su contenido nutricional. Se comen crudos en ensaladas, salteados, en tortillas o formando parte de diversos platos cocinados, en estos se recomienda añadirlos al final para que no pierdan sus propiedades.
www.laverdadeterna.com