domingo, 5 de febrero de 2012

Hasta hoy arrastramos lo que nos dejó la "conquista" por los españoles...

En 1613 Garcilaso de la Vega escribe sobre la quinua y los usos que los pobladores del incanato le daban, además trata también el tema de las diferencias socio-económicas que hasta hoy arrastramos... gracias a la "conquista" española....
Un artículo con información importante para que tengamos otra visión de nuestra realidad... para ver el artículo completo visitar esta página:



GARCILASO DE LA VEGA " Comentarios Reales " 
Cap.XXIV " Del maíz y lo que llaman arroz y de otras semillas"




(Chenopodium Quinua Willdenow)

Si acaso pudiéramos detenernos a observar nuestro alrededor, advertiríamos una extraña convivencia entre "los adelantos de la tecnología" y una cruel lucha por la supervivencia, y por el costo de alcanzar esta tecnología.
Una brecha abismal entre la realidad urbana y la rural, entre las villas de emergencia y los shopping... Sea hora, acaso, de desacelerar este ritmo de irrealidad.
"Los frutos que Perú tenía,
de que se mantenía antes de los españoles,
eran de diversas maneras:
unos que se crían sobre la tierra y otros debajo della.
De los que se crían encima de la tierra tiene el primer lugar
el grano que los mexicanos y los barloventanos llaman maíz,
y los del Perú zara,
porque es el pan que ellos tenían. (...)
El segundo lugar de las mieses que se crían
sobre la haz de la tierra
dan a la que llaman quinua y
el español mujo o arroz pequeño,
porque en el grano y el color se le asemeja algo.
La planta en que se cría se asemeja mucho al bledo,
así en el tallo como en la hoja y en la flor,
que es donde se cría la quinua;
las hojas tiernas comen los indios y los españoles
en sus guisados,
porque son sabrosas y muy sanas.
También comen el grano en sus potajes,
hechos de muchas maneras.
De la quinua hacen los indios brebaje para beber,
como del maíz,
pero es en tierras donde hay falta de maíz.
Los indios herbolarios usan la harina de la quinua
para algunas enfermedades.
El año de mil y quinientos y noventa me enviaron del Perú
esta semilla, pero llegó muerta,
que aunque se sembró en diversos tiempos,
no nació. (...)"
GARCILASO DE LA VEGA " Comentarios Reales "
Cap.XXIV " Del maíz y lo que llaman arroz y de otras semillas"

Lo que antecede fue extraído de los COMENTARIOS REALES del Inca GARCILASO DE LA VEGA. Terminado de publicar en 1613, resulta un testimonio digno de ser tenido en cuenta, después de 500 años del inicio de uno de los genocidios históricos más impunemente ocultados detrás de la palabra "descubrimiento"...
Quise empezar este trabajo con el Inca Garcilaso, no sólo por su testimonio histórico, sino también porque él en sí mismo es una síntesis de culturas: su madre era una ñusta (princesa) inca , y su padre un capitán español gobernador del Cuzco en los primeros años de "conquista".
Si acaso pudiéramos detenernos a observar nuestro alrededor, advertiríamos una extraña convivencia entre "los adelantos de la tecnología" y una cruel lucha por la supervivencia, y por el costo de alcanzar esta tecnología. Una brecha abismal entre la realidad urbana y la rural, entre las villas de emergencia y los shopping...